En los últimos diez años las colecciones de libros promovidas por los diarios tomaron mucho impulso. Se abrió una grieta para todos: las editoriales pueden vender o comerciar parte de su catalogo, los diarios apuntan a acercar a un determinado público a partir de diferentes autores y los lectores encuentran títulos que suelen ser difíciles de conseguir, a un precio bastante menor que en las librerías (el costo promedio de un libro nuevo en una librería es de unos 45 pesos).
El diario La Nación publicó en el 2005 la colección de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (a 4, 90 pesos…sí, por ese dinero ahora no se puede comprar ni un señalador). Más allá de la magnitud a la que alcanzaron como escritores, hay un juicio común de la sociedad hacia ellos, los haya leído o no: gozan de prestigio, representan lo más alto de la literatura y fueron parte de la oligarquía argentina.
En el 2007, Clarín publicó la obra completa del colombiano Gabriel García Márquez (tapa dura, a 14, 90 pesos). Este es un escritor universal. Tan popular y amplio que puede ser leído por un chico de 10 años o por un hombre de 60. Gabo bien podría compararse e igualarse con Borges y Bioy, pero su alcance fue mayor (la edición conmemorativa de Cien años de soledad, en el 2007, vendió 14 mil ejemplares en las primeras cuatro horas de venta. Es decir, más de un libro por segundo).
En el 2008, Página 12 publicó la biblioteca del ruso Fedor Dostoievsky, gratis con la compra del diario del domingo. La repartieron en pequeños libros con publicidades de la Lotería nacional y con un papel de tan baja calidad como los rollos de papel higiénico que hay en los baños de la cancha. Como si quisieran dar un mensaje: “Presentamos a uno de los escritores más grandes de la literatura universal y hasta ponemos a nuestros columnistas para que escriban los prólogos. Somos diferentes. Sabemos que el papel y las ediciones son horribles. Pero, ¡vamos!, les damos a Dostoievsky gratis”.
Así llegamos a una colección muy particular: “Anagrama- Página 12”. En conmemoración a los 40 años cumplidos por la editorial de Jorge Herralde, un domingo cada 15 días se presentan en los kioscos un libro de unas 150 páginas de algunos de los mejores autores de Anagrama, bajo unas ediciones muy bien cuidadas, con hermosos diseños y buena calidad de papel (costaban 9 pesos, ahora aumentaron a 10).
La habitación cerrada, de Paul Auster, fue el primer ejemplar por varias razones. El estadounidense es uno de los más conocidos, reconocidos y populares de la colección. Es el símbolo de esta editorial. Su calidad literaria va de la mano con su fama creciente. La habitación cerrada es la tercera parte de Trilogías de Nueva York, y resume al autor por completo: un protagonista relacionado a las letras, “The capital of the World” de fondo, una narración llevadera y momentos misteriosos que casi nunca terminan de develarse.
Primer amor, últimos ritos, de Ian Mc Ewan, es, sin dudas, el mejor libro de los primeros veinte. El inglés relata escenas de un mundo perverso con una naturalidad asombrosa. En el cuento “Fabricación casera”, un hermano adolescente viola a su hermana menor, de unos 10 años, pero sin que sea dramático. Tan simple como un juego. En “Pollo en el escenario”, un joven es maltratado en su trabajo, donde su jefe llega hasta a meterlo en un horno. Amores prohibidos y diálogos tan entretenidos y atrapantes que ponen a Mc Ewan en una órbita superior a cualquier otro escritor contemporáneo.
La presa, del japonés Kensaburo Oé, es otro de los grandes libros. Un avión estadounidense se estrella en un pueblo del país asiático durante la Segunda Guerra Mundial y su piloto es tomado como prisionero. Un niño de la aldea es el encargado de llevarle comida y atenderlo. Una relación de amistad-enemistad llevará a este chico a dar el gran paso para convertirse en hombre. Un relato con detalles plenos de un grupo de gente tradicionalista y con mucha historia.
El gran sueño del paraíso, del estadounidense Sam Shepard, fue una verdadera sorpresa. Son cuentos que desnudan a una sociedad gris e infeliz, pero también muy divertidos. Con sencillez y contundencia, Shepard crea personajes con los que el lector sentirá mucha empatía.
El chileno Pedro Lemebel, con Loco afán, el español Pedro Almodóvar, con Patty Diphusa, y el estadounidense Charles Bukowski, con La máquina de follar y otros cuentos, representan a los locos lindos de la colección. Sexualidad pura y sin filtros. Retratos locos de prostitutas, borrachos y drogadictos. Almas vagabundas que disfrutan del ahora y sufren por el después o el antes.
La colección tiene un déficit grande en cuanto a los ensayos. En general son de baja calidad, poco atractivos y nada innovadores.
Ya van 24 libros repartidos y faltan autores como Vladimir Nabokov, Julian Barnes, Roberto Bolaño y hasta Lenin. ¡Salud! Esta colección es y será lo mejor en mucho tiempo.
Este es mi ranking de libros, espero que sirva de guía al lector y que luego vuelva con argumentos para coincidir o refutar:1) Primer amor, últimos ritos- Ian Mc Ewan
2) La presa- Kenzaburo Oé
3) El gran sueño del paraíso- Sam Shepard
4) La habitación cerrada- Paul Auster
5) La máquina de follar y otros cuentos- Charles Bukowski
6) Patty Diphusa- Pedro Almodóvar
7) Loco afán- Pedro Lemebel
8) Dúo- Colette
9) Cosmética del enemigo- Amélie Nothomb
10) Mi hermosa lavandería- Hanif Kureishi
11) Las cartas de Groucho- Groucho Marx
12) Varamo- César Aira
13) Escritos sobre la cocaína (selección)- Sigmund Freud
14) Sí- Thomas Bernhard
15) Prisión perpetua- Ricardo Piglia
16) Historia del llanto- Alan Pauls
17) La izquierda divina- Jean Baudrillard
18) La dominación masculina y otros ensayos- Pierre Bourdieu
19) Nietzche, Marx y Freud- Michel Focault
20) El perdedor radical- H. M. Enzensberger
Aviso para lectores:
El domingo 8 de julio, Página 12 lanzó una colección de libros junto a Anagrama, para festejar los 25 años del diario. Esta es la lista de libros, que saldrán cada quince días, a 22 pesos cada uno: 1)El loro de Flaubert, Julian Barnes. 2)Short cuts, Raymond Carver. 3)Tren nocturno, Martin Amis. 4) Leviatán, Paul Auster. 5)El mar, John Banville. 6)Hijo de satanás, Charles Bukowski. 7)Queer, William Burroughs. 8)Hammerstein o el tesón, H.M. Enzensberg. 9)Pregúntale al polvo, John Fante. 10)Plataforma, Michel Houellebecq. 11)Pálida luz de las colinas, Kazuo Ishiguro. 12)La revolución de Rusia, Rosa Luxemburgo. 13)Amsterdan, Ian Mc Ewan. 14)Obras completas, Augusto Monterroso. 15)Diario de golondrina, Amélie Nothomb. 16)El grito silencioso, Kensaburo Oé. 17)La leyenda del Santo Bebedor. Joseph Roth. 18)Veo una voz, Oliver Sacks. 19) Dama de Porto Pim, Antonio Tabucchu. 20)El testigo, Juan Villoro. 21)Los seres queridos, Evelyn Waugh. 22)El héroe de los mansardas, Alvaro Pombo. 23)Piccadilly Jim, P.G. Wodehouse. 24)Argos el ciego, Gesualdo Bufalino. 25)En el café de la juventud perdida, Patrick Modiano
Buen post. Coincido con los ensayos, el punto mas flojo de la colección. Del resto, fueron elegidos muy buenos autores para mi . Algunos están cortados o con algún o algunos relatos respecto del original pero con ese precio no se puede pedir todo. Saludos
Ah me olvidaba. Te felicito por el blog, muy bueno. Slds
Muchas gracias por los comentarios Lautaro. En la elección de autores participaron Juan Forn, Luis Chitarroni y Guillermo Saccomanno. Es decir, verdaderos especialistas. Seguramente alguien de Anagrama metió mano, por lo que termina siendo un buen resultado. Saludos…!
Coincido en que los ensayos no estuvieron a la altura de los relatos. Pero disiento, más o menos, con tu ranking. Sin haber leído a Groucho y Bourdieu (quisé leer antes a Bellatin, una muy grata sorpresa), este es el mio, según la ya clásica calificación de Nos vamos a Copacabana.
Imprescindibles:
Primer amor, últimos ritos- Ian Mc Ewan
La presa- Kenzaburo Oé
Dúo- Colette
Loco afán- Pedro Lemebel
Valen la pena:
La habitación cerrada- Paul Auster
El gran sueño del paraíso- Sam Shepard
Patty Diphusa- Pedro Almodóvar
La máquina de follar y otros cuentos- Charles Bukowski
Mi hermosa lavandería- Hanif Kureishi
Regulares:
Nietzche, Marx y Freíd- Michel Focault
Sí- Thomas Bernhard
El perdedor radical- H. M. Enzensberger
Cosmética del enemigo- Amélie Nothomb
Prisión perpetua- Ricardo Piglia
La izquierda divina- Jean Baudrillard
Historia del llanto- Alan Pauls
Escritos sobre la cocaína (selección)- Sigmund Freud
Varamo- César Aira
Gracias Joaquín. No son tan diferentes los gustos. A mí el que me sorprendió fue Sam Shepard y quizás sea nuestra gran diferencia de apreciación. Ubicamos en diferentes lugares a Lemebel, Almodovar y Bukowski, pero coincidimos en que son tres buenos autores, diferentes al resto….Un abrazo…
[…] paréntesis figura el número de salida. Algunos libros han modificado su posición comparada a la lista de los primeros veinte. A veces, el tiempo nos hace ver las cosas de otra […]
[…] paréntesis figura el número de salida. Algunos libros han modificado su posición comparada a la lista de los primeros veinte. A veces, el tiempo nos hace ver las cosas de otra […]